skip to main | skip to sidebar

¡ Bienvenid@s !

Te damos la bienvenida a nuestro blog, aquí encontrarás información relacionada con la educación rural en América Latina, Nuestro País y su relación con la Educación Formal y No Formal.
Esperamos que te sirva.
Saludos por parte del Grupo Administrativo

Licenciatura y Pedagogía en Educación diferencial mención en problemas de aprendizaje.

Enlaces de Interés

  • Instituto Educación Rural
  • UNESCO
  • MINEDUC

Archivo del blog

  • ▼ 2011 (10)
    • ▼ abril (10)
      • Pedagogía social y educación rural en Latinoamérica
      • Educación para la población rural
      • Limitaciones de la mayoría de las escuelas rurales
      • Rol del Profesor en la Educación Rural
      • Tres roles específicos para los profesores rurales...
      • Programas de educacion no formal en América Latina
      • EDUCAVIDA : Educación para poblaciones rurales.
      • PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE EDUCACIÓN NO FORMAL...
      • Criterios respecto de la educación no formal para ...
      • Videos relacionados con la Educación Rural en Amér...

Visita a las demás

  • Alfabetismo y pedagogía crítica
    Retrograde Planets
    Hace 1 año
  • Pedagogía del Trabajo.
    Chat "pedagogia del trabajo"
    Hace 14 años
  • Género y Educación
    Introducción
    Hace 14 años

¿Crees que hace falta que en nuestro país se le de más importancia a la Educación rural?

Educación Rural en América Latina

Educación Rural y su relación con la Educacíon Formal y no Formal.

14 abril, 2011

Tres roles específicos para los profesores rurales en Chile

Carlos Thomas Winter y Roberto Hernández Aracena, pertenecientes al Departamento de Antropología  de la Universidad de Chile, describen tres roles específicos que deben seguir los profesores rurales en Chile a través de un trabajo investigativo llamado “El Rol del Profesor en la Educación Rural Chilena”, estos roles son:

“1º.  Guía de los alumnos: Conducir a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, asignando tareas programáticas con un método de aprender a aprender, buscando la información adecuada a la realidad local y global, dentro de los márgenes señalados por el Ministerio de Educación. Para esto, los educandos deben recurrir a todas las fuentes de información disponible en su localidad: bibliotecas, laboratorios, Internet, granjas educativas o huertos familiares, líderes y ancianos. En el fondo, el docente rural debe ser un facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje y no un mero transmisor de conocimientos.
2º.  Un articulador de los agentes del desarrollo local: las realidades rurales muestran la presencia de una diversidad de agentes externos del desarrollo que actúan descoordinadamente y en forma individual, por lo tanto, sus esfuerzos se minimizan o se anulan recíprocamente. Esta es una oportunidad que tiene el profesor rural para retomar un liderazgo perdido, actuando como un articulador de esas acciones, mediante su convocatoria desde una escuela comprometida con el desarrollo local. Ello significa que el docente debe conocer y estar comprometido con las aspiraciones y proyectos de las poblaciones locales, estar informado de los problemas sociales que afectan a las familias de los educandos y que se constituyen en trabas para un desarrollo sustentable en lo sociocultural, saber sobre el estado de los proyectos en diseño y ejecución, y participar activamente en la evaluación de aquellos.

3. Un conocedor y animador sensible de la diversidad de intereses y talentos de sus educandos: Se trata de conciliar la diversidad de sus educandos mediante la creación de proyectos productivos y no productivos, que ocupen real y constructivamente a la totalidad de las capacidades de los educandos, en el marco del desarrollo de una inteligencia múltiple,  que descubre las habilidades y talentos que poseen sus alumnos. Para esto debe explorar nuevos caminos, crear nuevas actividades que se perfilen provechosamente para el desarrollo de la comunidad. Esto significa el atreverse a dar ideas y soluciones innovadoras, sentirse libre para exponerlas, y si fallan, asumir que los resultados previstos no se alcanzaron, evaluar los resultados y las dificultades, y reconsiderar los propósitos y/o bien, el enfoque.  Este rol tiene un significado especial, ya que la mayoría de los talentos rurales se pierden porque  el sistema educativo no los detecta ni promociona para insertarse en un sistema que los excluye muy tempranamente.”

                                                                                                       



0 comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Blog Design by Gisele Jaquenod | Distributed by Deluxe Templates