skip to main | skip to sidebar

¡ Bienvenid@s !

Te damos la bienvenida a nuestro blog, aquí encontrarás información relacionada con la educación rural en América Latina, Nuestro País y su relación con la Educación Formal y No Formal.
Esperamos que te sirva.
Saludos por parte del Grupo Administrativo

Licenciatura y Pedagogía en Educación diferencial mención en problemas de aprendizaje.

Enlaces de Interés

  • Instituto Educación Rural
  • UNESCO
  • MINEDUC

Archivo del blog

  • ▼ 2011 (10)
    • ▼ abril (10)
      • Pedagogía social y educación rural en Latinoamérica
      • Educación para la población rural
      • Limitaciones de la mayoría de las escuelas rurales
      • Rol del Profesor en la Educación Rural
      • Tres roles específicos para los profesores rurales...
      • Programas de educacion no formal en América Latina
      • EDUCAVIDA : Educación para poblaciones rurales.
      • PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE EDUCACIÓN NO FORMAL...
      • Criterios respecto de la educación no formal para ...
      • Videos relacionados con la Educación Rural en Amér...

Visita a las demás

  • Alfabetismo y pedagogía crítica
    Retrograde Planets
    Hace 1 año
  • Pedagogía del Trabajo.
    Chat "pedagogia del trabajo"
    Hace 14 años
  • Género y Educación
    Introducción
    Hace 14 años

¿Crees que hace falta que en nuestro país se le de más importancia a la Educación rural?

Educación Rural en América Latina

Educación Rural y su relación con la Educacíon Formal y no Formal.

18 abril, 2011

Pedagogía social y educación rural en Latinoamérica

Antes de adentrarnos en el campo de la educación rural en Latinoamérica, es de suma importancia vincular y definir la pedagogía social, según Giesecke su finalidad es “la formación de la sociedad actual, en el sentido de llevar a la práctica las ideas que están determinadas en las constituciones de las sociedades democráticas-burguesas de igualdad, bienestar y libertad para todos".
Es necesario comprender que la Pedagogía social busca cubrir las necesidades que surgen en distintos ámbitos de realidades concretas, en donde se requiere intervención específica. Una de las necesidades que presenta Latinoamérica, radica en las zonas rurales, donde la mayoría de los habitantes son pobres y analfabetos.

Es por esto, que se han implementado diversas soluciones para revertir  la situación en que se encuentran los pobladores rurales. Una de esas soluciones es la oportunidad de educarse, capacitarse y erradicar las diferencias existentes en distintas zonas.
0 comentarios

17 abril, 2011

Educación para la población rural

“La educación y la formación son dos de los más poderosos instrumentos en la lucha contra la pobreza rural y a favor del desarrollo rural” FAO y UNESCO.


Es por esto, que se  fomentarán prácticas pedagógicas y de gestión democrática y de interacción con la comunidad, y una política de educación básica y media, así como también, la alfabetización de adultos, capacitaciones y talleres, que son parte del campo no formal.

Estas distintas actividades tienen como fin erradicar las diferencias existentes entre la población rural y urbana,  potenciar la educación formal y la educación no formal, para así, dejar de lado las desigualdades en Latinoamérica, pues según proyecciones la pobreza seguirá siendo principalmente rural hasta el 2025.
Cabe recalcar, que para un adecuado funcionamiento, en la población rural, de la educación formal y no formal, se necesita una comunidad involucrada, espíritu de superación y motivación,  respaldo con la integración de instituciones, además de formar redes locales,  donde se promueva la participación de actores activos.
0 comentarios

16 abril, 2011

Limitaciones de la mayoría de las escuelas rurales

La directora de la Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe, Ana Luiza Machado, señala;
 "El rezago se debe en gran parte a que la población rural no es homogénea, a que son poblaciones aisladas y en condiciones de alta vulnerabilidad social y económica, y a que se requieren políticas intersectoriales que incluyan apoyos en diversos ámbitos"




Los sistemas educacionales y de certificación deberían ser flexibles para adecuarse a la realidad rural, debería existir la participación de la sociedad civil activa, dado que el aprendizaje depende en gran medida de variables socioeconómicas y culturales.
Nuestro sistema educacional posee los mismos planes y programas para todos los niños. Es impactante que aún no existan experiencias de currículo diferenciado para los sectores rurales y en los diferentes sectores rurales, adaptándolo a las experiencias y habilidades que ellos poseen (que no tienen por qué ser las mismas que los niños que viven en sectores urbanos), pues en las zonas rurales existe mucha heterogeneidad y este puede ser uno de los principales factores que explican el rezago de la educación para esta zona, ya que los gobiernos deberían diseñar diferentes estrategias educativas, invertir más tiempo y dinero.
Consideramos que la educación rural formal posee muchas limitaciones;
  •     Escuelas económicamente pobres.
  •     Equipadas inadecuadamente.
  •     Escases de profesionales.
  •     Los programas no tienen adecuaciones o no están bien     organizados para la  población rural.
  •     Muchos docentes enseñan a adaptarse a la sociedad, no  a  transformarla.
  •     Carencia de escuelas,  además escuelas incompletas.
  •     Existencia de las escuelas multigrado.
  •     La unidocencia.   
  •     El trabajo infantil sigue siendo un obstáculo para la escuela.

Anexo:   Encuesta.

Escuela como agente socializador ¿Enseñar para adaptarse a la sociedad o para transformarla?

Según una encuesta realizada por Silvia Luz de Luca (Maestra titular) en una escuela rural (Ubicada en el Alto Valle de Río Negro, Argentina, a seis kilómetros de la ciudad de Allen, con una población de clase baja, hijos de peones rurales, inmigrantes chilenos que tratan de insertarse en la sociedad argentina), sobre qué función cumple la escuela y qué se espera de ella, el 90 por ciento de los padres contestó: educación, disciplina, respeto, preparación adecuada para el secundario (aunque muchos mandan a sus hijos a trabajar a las chacras en lugar de seguir estudiando), continuidad, no paros. A buen entendedor se ve una clara tendencia a la educación tradicional y de adaptación.

http://www.rieoei.org/deloslectores/406DeLuca.pdf
1 comentarios

15 abril, 2011

Rol del Profesor en la Educación Rural

La Educación Rural en Chile se encuentra profundamente demarcada por las reformas actuales, estas reformas envían a los profesores el “currículum envasado” (objetivos transversales, contenidos mínimos, metodologías de aprendizaje y practicas pedagógicas) y lo único que le queda al profesor rural es abrir este envase y transmitirlo a los estudiantes, ese es el gran problema que hoy se ve en la educación rural, se han olvidado del desarrollo local de las comunidades rurales y de cómo una institución educativa influye en este aspecto, el colegio como edificación no es utilizado solo para los educandos, es la sede de la junta de vecinos, se utiliza para acciones recreativas en pro de la comunidad, etc., y si esta escuela deja de funcionar por falta de estudiantes dejaría de funcionar para todo lo demás, por lo tanto la escuela debe constituirse en el centro de animación para todas las decisiones y trabajos emprendidos por la población rural en pro del desarrollo local, otro  problema es que por falta de oportunidades los jóvenes emigran a sectores urbanos ya que las opciones rurales quedan fuera de su vista por que son mínimas constituyéndose esto en el cierre de algunas escuelas.

 Es aquí donde el rol del profesor rural debe estar más presente que nunca, este rol es de un animador, orientador, promotor y coordinador de todas las acciones conducentes al desarrollo social y humano de las poblaciones locales, el profesor tambien debe estar comprometido y capacitado para apoyar a la población en sus demandas  y aspiraciones  pero también debe recibir el apoyo del resto de la comunidad tanto educativa como de representantes políticos y de juntas de vecinos. El perfil del profesor rural se concibe como un docente  no apegado a la rutina que genera nuevas experiencias de aprendizaje pero siempre pensando en el futuro del desarrollo de la comunidad local.

                                                                      



0 comentarios

14 abril, 2011

Tres roles específicos para los profesores rurales en Chile

Carlos Thomas Winter y Roberto Hernández Aracena, pertenecientes al Departamento de Antropología  de la Universidad de Chile, describen tres roles específicos que deben seguir los profesores rurales en Chile a través de un trabajo investigativo llamado “El Rol del Profesor en la Educación Rural Chilena”, estos roles son:

“1º.  Guía de los alumnos: Conducir a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, asignando tareas programáticas con un método de aprender a aprender, buscando la información adecuada a la realidad local y global, dentro de los márgenes señalados por el Ministerio de Educación. Para esto, los educandos deben recurrir a todas las fuentes de información disponible en su localidad: bibliotecas, laboratorios, Internet, granjas educativas o huertos familiares, líderes y ancianos. En el fondo, el docente rural debe ser un facilitador del proceso enseñanza-aprendizaje y no un mero transmisor de conocimientos.
2º.  Un articulador de los agentes del desarrollo local: las realidades rurales muestran la presencia de una diversidad de agentes externos del desarrollo que actúan descoordinadamente y en forma individual, por lo tanto, sus esfuerzos se minimizan o se anulan recíprocamente. Esta es una oportunidad que tiene el profesor rural para retomar un liderazgo perdido, actuando como un articulador de esas acciones, mediante su convocatoria desde una escuela comprometida con el desarrollo local. Ello significa que el docente debe conocer y estar comprometido con las aspiraciones y proyectos de las poblaciones locales, estar informado de los problemas sociales que afectan a las familias de los educandos y que se constituyen en trabas para un desarrollo sustentable en lo sociocultural, saber sobre el estado de los proyectos en diseño y ejecución, y participar activamente en la evaluación de aquellos.

3. Un conocedor y animador sensible de la diversidad de intereses y talentos de sus educandos: Se trata de conciliar la diversidad de sus educandos mediante la creación de proyectos productivos y no productivos, que ocupen real y constructivamente a la totalidad de las capacidades de los educandos, en el marco del desarrollo de una inteligencia múltiple,  que descubre las habilidades y talentos que poseen sus alumnos. Para esto debe explorar nuevos caminos, crear nuevas actividades que se perfilen provechosamente para el desarrollo de la comunidad. Esto significa el atreverse a dar ideas y soluciones innovadoras, sentirse libre para exponerlas, y si fallan, asumir que los resultados previstos no se alcanzaron, evaluar los resultados y las dificultades, y reconsiderar los propósitos y/o bien, el enfoque.  Este rol tiene un significado especial, ya que la mayoría de los talentos rurales se pierden porque  el sistema educativo no los detecta ni promociona para insertarse en un sistema que los excluye muy tempranamente.”

                                                                                                       



0 comentarios

13 abril, 2011

Programas de educacion no formal en América Latina

La falta de compromiso del gobierno con la población rural, trata de compensarse con las diversas actividades que surgen desde la educación no formal, que sirven de formación para el desarrollo del trabajo.  
Una de estas actividades se desarrolla a través de los Institutos Nacionales de Capacitación, tales como el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Colombia, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) en Venezuela, el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), el Servicio Nacional de Adiestramiento Industrial (SENATI) de Perú y el Instituto Nacional de Formación y Capacitación Laboral (INFOCAL) de Bolivia. Estos institutos han funcionado con participación pública y privada, con los aportes de las empresas y de los propios trabajadores, realizando capacitaciones y entrenamiento de la población económicamente activa, también ofrecen diversos convenios para que la población realice cursos certificados (con cupos limitados).



http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis10.pdf
0 comentarios

EDUCAVIDA : Educación para poblaciones rurales.

EDUCAVIDA es un programa lanzado en Junio del 2005 por la UNESCO, que pretende instaurar y recuperar la educación en poblaciones rurales, en los países de Nicaragua, Ecuador y Paraguay. Este programa surge a base de las metas de la Educación para todos.
EDUCAVIDA es el proyecto pionero del programa de Educación para poblaciones rurales a nivel regional, Apunta a redoblar los esfuerzos para mejorar la educación en medio rural y así aportar al desarrollo de las regiones.

Para ello el proyecto contempla trabajar en tres ejes:
  • Ubicar a la educación en el centro de las políticas locales de desarrollo;
  • Construir alianzas y fortalecer capacidades para un compromiso corresponsable por la educación;
  • Implementar nuevos modelos de gestión educativa donde el docente asume un protagonismo legítimo.
Este proyecto busca incorporar tanto la Educación Formal como la No Formal, en lo formal se plantean actividades que buscan fortalecer el rol protagónico del docente dentro del Currículo Local, además de mejorar la relación entre la escuela y la comunidad y se comuniquen entre sí para fortalecer la calidad de la educación rural.
Por otro lado, la Educación No Formal se hace presente mediante el apoyo de las experiencias en ONG’s existentes en las localidades en las que se hace la implementación de los programas.
La situación de marginación y precariedad que viven la mayoría de habitantes de las zonas rurales, constituye una de las expresiones más dolorosas de la inequidad de las regiones en donde prácticamente todas las problemáticas sociales se presentan y agudizan en el sector rural. A los temas vinculados con nutrición, saneamiento, salud, migración, participación social y política, se suman las debilidades conocidas en el campo de la educación, como las relacionadas con: condiciones y recursos de las instituciones, acceso y retención de estudiantes, niveles de inequidad en aspectos culturales y de género, incidencia del trabajo infantil, calidad de los aprendizajes impartidos.



LINK PROGRAMA EDUCAVIDA





0 comentarios
Etiquetas: Educacion Formal, Educacion No Formal, Educaion Rural, EDUCAVIDA, ONG's, UNESCO

PROPUESTA DE ALFABETIZACIÓN DE EDUCACIÓN NO FORMAL, PARA HOMBRES, MUJERES Y OBREROS INMIGRANTES NICARAGÜENSES

(Lidieth María Núñez Castro)

La autora relaciona de una manera muy ligada la alfabetización y la pobreza, ya que estipula que de unos 25 países desarrollados poseen un nivel de analfabetismo mayor al 80%; dejando entrever que la educación formal no es suficiente para abarcar todos los aspectos.
Es por esto, que se necesita de un programa de alfabetización que permita a los inmigrantes alcanzar un nivel de vida mejor, ya que todos aquellos que emigran buscándola son generalmente quienes realizan labores agrícolas y que no superan la escolaridad primaria.
Es por eso que “Se responde a las propuestas de alfabetización para los grupos desfavorecidos en los acuerdos tomados en la Declaración Mundial sobre Educación Para Todos, (UNESCO/OREAL, 1990, p. 8), y el cual dice, en su artículo 1: “La satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje: Cada persona –niño, joven o adulto- deberá estar en condiciones de beneficiarse de las oportunidades básicas de aprendizaje”
Es aquí donde los programas de educación no formal toman una gran importancia, al convertirse en algo necesario para compensar todo aquello que el sistema educativo formal no alcanza a cubrir. 


¿Cuáles son las causas de la Inmigración? 

Las principales causas que destaca serian desastres climáticos como el terremoto que afecto a nicaragua en el 1972 y el huracán de 1998 y también por las guerras civiles de dicho país y por el estallido del gobierno sandinista. 


A manera de propuesta 

Como en la investigación realizada se comprobó la educación para los Nicaragüenses no esta dentro de sus cuatro necesidades básicas para vivir, hay que considerar que el programa de alfabetización que se desea implementar debe ser basado en un aspecto de educación no formal y que responda a las necesidades de los que serán involucrados; con esto se refiere a la autogestión de microempresas o cooperativas que rescaten y divulguen su cultura, tomando en cuenta aspectos como:
* Educar para la vida y el trabajo
* Rescatar la cultura
* Crear conciencia sobre la educación en sus vidas
* Desarrollo de talleres y autogestión de ellos
* Temas referidos a las necesidades de los involucrados
* Materiales llamativos y novedosos que logre captar la atención de los participantes
* Utilizar la lectoescritura como un proceso natural 


Link Proyecto
0 comentarios

11 abril, 2011

Criterios respecto de la educación no formal para el desarrollo:

A continuación se mostrarán diversos criterios de la educación no formal para el desarrollo rural:

  •     Es popular: Es de fácil acceso, pues no es por un tiempo prolongado ni continuo, además brinda posibilidades de participación, como por ejemplo, que las personas puedan seguir con sus labores cotidianas.


  •   Responde a necesidades básicas: La educación no formal es considerada como una respuesta a las necesidades educativas básicas de los adultos, brindando calidad familiar en todo ámbito gracias a programas que fomentan el bienestar de la población rural. 

  •     Difunde ciencia y/o tecnología: Profundiza y/o hace que se adquieran conocimientos nuevos, se diversifiquen las técnicas y se transformen las estructuras productivas para aprovechar de forma óptima los recursos y oportunidades disponibles en el medio. Todo esto genera habilidades, actitudes, iniciativas y valores los cuales permiten una participación activa de la población.




  •     Como estrategia de lucha contra la pobreza e instrumento potente en el desarrollo rural: La educación no formal es un instrumento potente en el desarrollo rural. No sólo para la integración en la sociedad productiva, sino también para su participación.


  •      Da importancia a la mujer rural y a la familia: Se brindan programas de educación no formal con temas como planificación familiar, educación sexual, entre otros.


  •     Instruye para el trabajo de grupos de población que no tienen acceso a   niveles superiores del sistema educativo formal: En los cursos de educación  no formal, proveen conocimientos y habilidades que proporcionan un nivel mínimo básico de formación con posibilidades de articularse con el autoempleo (cursos de belleza, enfermería, carpintería, herrería, electricidad, mecánica, corte y confección).




http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/eambientales/tesis10.pdf







0 comentarios

10 abril, 2011

Videos relacionados con la Educación Rural en América Latina

A continuación se presentan una serie de videos con su respectiva descripción. Estos videos se encuentran relacionados con la Educación Rural dentro del marco formal y no formal. 


En este video destaca el rol del profesor hacia los estudiantes que viven en zonas rurales, además hace un llamado a la toma de conciencia para contribuir  con este tipo de población aislada de lo urbano y muchas veces olvidados.





Estudiantes de la escuela rural de la ciudad de Cuenca, van describiendo las actividades que se realizan y las  posibilidades que estos niños poseen para su desarrollo escolar.













En este video se plantea la meta para los años 2015 y 2021 que lograrán mejorar y revertir la situación actual descrita de la Educación Rural en Perú.













El Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones - INICTEL-UNI ganaron el premio FRIDA/eLAC 2010 en la categoría 'Gobierno', por crear una plataforma informática que permite que pobladores de zonas rurales puedan utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).











Este programa implementado ayuda a la comunidad y al bienestar familiar, para que las mujeres temporeras puedan trabajar con tranquilidad.













MIM-Puno, viene desarrollando diversas capacitaciones para la mejora del trabajo, en distintas organizaciones sociales de la región Puno. En este viedeo se puede ver cuando se realiza la capacitación a favor de las regidoras agrupadas a la Red de Municipalidades Rurales (REMURPE)







Representantes del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización (Pronama) en Tingo María, adjudicaron las plazas de coordinadores, supervisores y facilitadores de los círculos de alfabetización y continuidad educativa...












Reportaje a una docente de educación básica con especialidad en educación rural, que va describiendo su rol en la escuela unidocente, además se entrevista al Director de la escuela, para una mayor comprensión de sus aportes .
0 comentarios
Etiquetas: Educaion Rural
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Blog Design by Gisele Jaquenod | Distributed by Deluxe Templates